Análisis de Riesgos: El método Cuantitativo Mixto

El estudio del «método Cuantitativo Mixto» de análisis de riesgos, se debe dividir en varias etapas consecutivas, por consiguiente también nos encontramos ante un método secuencial, al igual que el «método Mosler«.

Este método tiene como particularidad, el abandono de las ponderaciones igualitarias de sus factores, como ocurría en el «método Mosler», al tiempo que introduce procedimientos cuantitativos y consecuentemente se aleja de las influencias subjetivas que podían influir en exceso en el método anterior. Las distintas fases del método son:

  • 1ª fase – Definición del riesgo.
  • 2ª fase – Análisis del riesgo.
  • 3ª fase – Evaluación del riesgo.
  • 4ª fase – Clasificación del riesgo.

 1ª fase – Definición del riesgo.

Tiene por finalidad la identificación del riesgo, delimitando su objeto y alcance, para diferenciarlo de otros riesgos. El procedimiento a seguir es el mismo que empleamos en el método Mosler y se basa en la identificación de los elementos característicos del riesgo, como son el bien y el daño.

La identificación, a su vez, de estos elementos característicos la realizaremos mediante la descripción de la cosa valiosa, la cualidad benéfica y las circunstancias, para el bien y de la causa, la manifestación y las consecuencias negativas del daño.

 2ª fase – Análisis del Riesgo.

Esta fase tiene por objeto la determinación de los criterios que posteriormente evaluaremos en la siguiente fase. Los criterios a ponderar serán los siguientes:

a) “P” Criterio de probabilidad.

Mediremos el número de veces que puede presentarse el riesgo analizado, por consiguiente, es un criterio muy unido a la vulnerabilidad que presenta el bien a sufrir daños como consecuencia del riesgo estudiado.

b) “E” Criterio de exposición.

Este criterio atiende a las veces que puede presentarse el agente dañino y a la intensidad que puede actuar durante estos ataques, ya sea por permanecer mucho tiempo en contacto con el bien o por la agresividad del agente dañino aunque permanezca poco tiempo en contacto.

c) “C” Criterio de consecuencias.

Mediante este criterio, cuantificaremos en unidades monetarias los daños y costes potenciales que pudieran producirse en caso de materializarse el riego analizado.

3ª fase – Evaluación del riesgo.

Es el proceso de valoración y ponderación de los criterios definidos en la fase anterior, es decir, en esta fase cuantificaremos la probabilidad, la exposición y las consecuencias.

a) Evaluación de la probabilidad.

A la probabilidad le asignaremos un parámetro que será mayor que cero y menor o igual que diez, de acuerdo con la tabla de probabilidades que más abajo se señala.

Es de destacar, que si bien el concepto de probabilidad aplicado a este método es similar al concepto estadístico, no así su cuantificación, pues en estadística sabemos que la probabilidad siempre oscila entre cero y uno, siendo cero cuando estemos ante la certeza absoluta de no ocurrencia del suceso estudiado y uno cuando se presente la certeza absoluta de ocurrencia.

Graduación de la probabilidad

Parámetro a aplicar

Ocurre casi seguro, es lo más probable que ocurra

10

Puede ocurrir el 50 % de las veces

6

Es posible pero poco usual

3

Remotamente posible

1

Concebible aunque nunca ha ocurrido

0,5

Prácticamente imposible

0,1

b) Evaluación de la Exposición.

De acuerdo con el concepto de exposición ponderaremos entre cero y diez este parámetro según la tabla que detallamos a continuación:

Graduación de la exposición

Parámetro a aplicar

Continúa (permanente)

10

Frecuente (una vez al día)

6

Ocasional (una vez a la semana)

3

Poco usual (una vez al mes)

2

Rara (unas pocas veces al año)

1

Muy raro (una vez al año)

0,5

c) Evaluación de la consecuencia.

La consecuencia será ponderada ente cero y cien, graduando esta valoración según corresponda a la magnitud económica de los daños y costos potenciales. Este método la pondera con un peso diez veces superior que el asignado a la probabilidad o a la exposición.

Este valor de coste no es aleatorio sino que tiene que estar fijado en función del daño financiero que va a suponer a la Empresa, asumir sus consecuencias: indemnizaciones y reparaciones básicamente, sin perjuicio de otros daños puedan existir como pérdida de oportunidades, daños en la imagen de proveedores, entidades financieras…

Vamos a tomar como referencia del daño irreparable la cuantía a partir de la cual no se podría hacer frente en un ejercicio económico al flujo presupuestario para atenderlo.

Entenderemos que este límite va a estar fijado por la excepcionalidad que marca, por ejemplo; dentro de uno de los aspectos de las Administraciones locales se establece según la Ley Reguladora de las Haciendas Locales para acudir a operaciones de préstamo para financiar modificaciones de gasto corriente, el cinco por ciento de los recurso por operaciones corrientes de la entidad que se encuentra aproximadamente en seis millones de euros.

No obstante debe ser a consecuencia del contexto donde se establece la gestión de estos riesgos quien determine donde se cifra esta cuantía.

Graduación de las consecuencias (*)

Parámetro a aplicar

Catástrofe.- Daños superiores a 1.800.000 €

100

Desastre.-    Daños entre 600.001 y 1.800.000 €

50

Muy serias.-Daños entre 200.001 y 600.000 €

25

Serias.-        Daños entre 60.001 y 200.000 €

15

Importantes Daños entre 6.001 y 60.000 €

5

Perceptible  Daños menores de 6.000 €

1

* Las cantidades expuestas son un ejemplo de cantidades las cuales podrían suponer el daño financiero a la Empresa y como consecuencia de ello los correspondientes daños.

Una vez ponderados y valorados los tres criterios citados, el nivel del riesgo “R”, nos viene dado por la expresión:

R = P x E x C

 

4ª fase – Clasificación del riesgo.

De acuerdo con el nivel de riesgo obtenido estableceremos la siguiente clasificación:

Nivel del riesgo                                                                 Clasificación del riesgo

0 < R ? 20                                                                                 Aceptable

20 < R ? 70                                                                                Posible

70 < R ? 200                                                                              Considerable

200 < R ? 400                                                                             Alto

400 < R ? 10.000                                                                        Muy alto

En consecuencia de los resultados que obtengamos del nivel de riego, el Método Cuantitativo mixto nos establece una relación de acciones que irán directamente vinculadas con los medios humanos, técnicos y organizativos del Sistema de Seguridad, en ello, debemos plantear en el Plan  de Seguridad que acciones se tomarán y resolución de las mismas. Esto nos servirá para establecer con que celeridad deben de tomarse las medidas en caso de que se produzca el suceso.

Acciones correctoras.

En cada caso conviene analizar detenidamente las acciones a tomar y que serían las siguientes:

Clasificación del riesgo                                                        Acciones a tomar

Aceptable                                                                         Mantener la operación

Posible                                                                             Controlar

Considerable                                                                    Requiere corrección

Alto                                                                                 Corrección inmediata

Muy alto                                                                          Considerar eliminación de la operación

El Coste y Grado de Corrección del Método Cuantitativo.

A medida que vayamos adoptando decisiones correctoras de carácter administrativo (normas, procedimientos, etc.), de protección (vigilancia, medios electrónicos, etc.), o de transferencia del riesgo (seguros, externalización), irán disminuyendo los valores de los criterios analizados y consecuentemente bajará el nivel del riesgo “R”, del servicio estudiado.

Podríamos pensar, en un principio, que cuanto menor sea el valor de “R” tanto mejor sería para nuestra administración, pero no es así, dado que disminución del nivel de riesgo tiene un coste que viene determinado por el coste de los medios “CM” empleados.

Además de este coste, otro factor relevante a tener en cuenta es el factor de corrección “FC”, que mide la disminución del nivel de riesgo “R” que tiene lugar al entrar en acción los medios empleados.

Para ayudarnos a tomar una decisión sobre la optimación de los recursos empleados, su coste y el grado de corrección del riesgo, se emplea la formula de justificación “J”, donde:

J = R / ( CM x FC )

Según la siguiente tabla para la cuantificación del coste de los medios. Para ellos se debe de partir de la valoración del esfuerzo económico que supone la implantación de las medidas. En este sentido va a depender de las circunstancias concretas económicas en las cuales se encuentra la Empresa, en el caso actual sin apenas margen de maniobra para aportar recursos para medidas que supongan gasto corriente. Si bien la situación es mejor cuando supongan inversión. A su vez se puede definir este uno por ciento al presupuesto de gastos de cada departamento para concretar las medidas específicas.

En el siguiente cuadro se establece para el conjunto de la organización:

Factor “CM”, Coste de Medios.

Graduación del coste CM

Parámetro a aplicar

Más de 450.000

10

Entre 82501 y 450.000

6

Entre 15001 y 82500

4

Entre 2501 y 15000

3

Entre 451 y 2500

1

Menos de 450

0,5

Factor “FC”, Factor de Corrección.

Graduación del coste FC

Parámetro a aplicar

Elimina el 100% del riesgo

1

Entre el 100% y un 75%

2

Entre un 75% y un 50%

3

Entre un 50% y un 25%

4

Menos de un 25%

6

   

Con todos los parámetros ya definidos y cuantificados, podemos calcular la fórmula de Justificación “J” y en ficción de los valores obtenidos podríamos afirmar con la conveniente adaptación a la política pública en la materia:

Nivel de justificación “J”

Decisión

0 ? J < 10

No se justifican acciones correctoras.

10 ? J < 20

Zona de dudas, revisar C y FC

20 ? J

Justifica las propuestas de acción